top of page

Como la tecnología incrementa la seguridad en el turismo de aventura.

“Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”. Arthur C. Clarke

Existen innumerables dispositivos, software, webs y apps que dia a dia resuelven diferentes inconvenientes a la hora de brindar mejores experiencias y sobre todo seguridad en el turismo aventura, vivimos rodeados de ellas, celulares, gps, sistemas de comunicación infinitos, sistemas satelitales, programas y apps de navegación terrestre, fotografías satelitales, cartografía digital, información en la nube, compartimos experiencias y recursos por internet, relojes inteligentes y más, mucho más.

Pronto vendrá el internet satelital, la inteligencia de las cosas "IoT", inteligencia artificial, sistemas de aprendizaje profundo, 5G, las baterías de nuestros dispositivos durarán más, se cargaran mas rapido, los cargadores solares serán más y más eficientes, los equipos cada vez serán más accesibles, más rápidos, más livianos y más inteligentes.

En las próximas líneas intentaremos explayarnos en cómo estas nuevas tecnologías impactan en nuestro día a día solucionando problemas que ni sabemos que tenemos y cómo estas mismas tecnologías mejorarán la seguridad, prevención y contingencia, por ende la seguridad general de nuestras experiencias de turismo aventura.

El 64% de las personas encuestadas dicen que la tecnología va a ser más importante que nunca cuando estén de vacaciones. Después de la imprevisibilidad de los viajes durante la pandemia, en 2022 la gente va a usar la tecnología para lidiar con las situaciones inesperadas. Según nuestra investigación, el 63% de las personas encuestadas cree que la tecnología es importante para controlar los riesgos sanitarios de los viajes y el 62% dice que la tecnología ayuda a aliviar la ansiedad que genera viajar. Fuente: Booking.com



El aprendizaje automático (Machine learning)


Esta rama de la inteligencia artificial busca dotar a los sistemas computacionales de la habilidad de aprender en base a nuevos datos incorporados posteriormente a su creación y que este proceso evolucione para cada vez lograr resultados mejores a nuestros problemas.


Un caso puntual de este proceso podría ser el buscador en Google, a medida que más y más usuarios buscamos respuestas en google y seleccionamos una opción u otra, le estamos enseñando a google a buscar mejor la próxima vez.

Otro ejemplo de esto es Maps, cuando seleccionamos un destino el mismo sistema y en base a su aprendizaje, es capaz de encontrar las rutas más eficientes para llegar a nuestro destino evitando cada vez mejor los embotellamientos u otros inconvenientes que podría haber en nuestra ruta.

Los algoritmos y la inteligencia artificial rodean nuestra vida y solucionar diferentes problemáticas que una persona o equipo de personas nunca podría resolver manualmente, son herramientas poderosas que bien implementadas dotan a nosotros, los usuarios, de herramientas y habilidades que no podríamos obtener de otra manera.


Esta mas que visto que su implementación dudosa, para usos inadecuados o para intereses particulares puede tornarse peligroso, es muy conocido el caso de Facebook y sus irregularidades o la implementación a gran escala en China donde la policía y el gobierno controlan a cada individuo en las ciudades con escaneos faciales y apps de seguimiento, su uso en China se incrementó notablemente durante la pandemia por el covid-19 por ejemplo donde la privacidad personal se puso por debajo de la seguridad y el bienestar general.


Pero volvamos al turismo alternativo, como estas tecnologías solucionarán nuestros problemas e incrementarán la seguridad de los mismos.

Para que una experiencia o destino cuente con altos estándares de seguridad y prevención se debe revisar constantemente toda la cadena de planificación de la misma, crear una nueva experiencia puede ser fácil pero elaborar el mapa de riesgos y relevar los diferentes aspectos de los mismos puede ser una tarea ardua.

Debemos considerar su localización, el tipo de lugar o terreno, climas y pronósticos, rutas y rutas alternativas, planes de contingencia, duración, equipamiento necesario, preparación necesaria, recursos disponibles tanto logísticos como locales, los responsables y sus habilidades entre muchas otras variables más que incluyen los riesgos potenciales, objetivos y subjetivos, en fin, una amplia variedad de variables que concluyen en un resultado util facil de interpretar que nos brinda planes y protocolos para actuar o mensurar las dificultades o exigencias de un destino o experiencia.

En resumen, muchas variables a considerar para obtener un resultado simple y útil para adelantarnos a las problemáticas, justamente el tipo de problemas que al machine learning le gusta resolver.


Un problema parecido encontramos al analizar la información de los participantes de una actividad, diferentes edades, un grupo heterogéneo, diferentes condiciones físicas y necesidades particulares, necesidades alimentarias, gustos e intereses.

Todo esto analizamos y analizan los guías empresas antes de antes de que un grupo esté listo para salir, sobre todo para detectar aquellas necesidades o condiciones especiales físicas psíquicas que puedan incrementar el riesgo en una actividad.

En el análisis de estas variables, de nuevo, el machine learning puede brindarnos grandes soluciones, pre analizando grupos y condiciones, resultados útiles, simples y fáciles de utilizar por las empresas y los guías aumentando increíblemente los niveles de seguridad y prevención.



Otros de los requerimientos planteados en las International Organization for Standardization ISO tiene que ver con aspectos legales entre los operadores de turismo aventura y sus clientes, contratos, aceptación de riesgos, declaraciones juradas y más. Estos documentos en la mayoría de los casos no existen o no se usan en muchas de las actividades de turismo, esto pone en riesgo a toda la cadena de operaciones en turismo en casos de emergencias u otros conflictos que puedan presentarse.

El desarrollo legal de todo este grupo de documentos es muy costoso y debe adaptarse a las nuevas leyes y cambios continuos, es por eso que la misma burocracia hace inaccesible contar con todos estos importantísimos recursos que brindan profesionalidad y seguridad.

Una vez mas, el machine learning nos ayudará en el futuro generando automáticamente y de forma personalizada todos estos documentos de forma exacta y útil entregados a las partes directamente y en formato digital en combinación con otras tecnologías como el blockchain de las que hablaremos más adelante.


Lo mismo sucede, una vez más, por requerimiento de estandarización por las International Organization for Standardization ISO con el tratamiento de los datos, las normas establecen niveles y estándares de protección de datos sin importar si estos son digitales o analogicos en papel, cumplir con todas estar normativas tiene una complejidad enorme y requiere un trabajo continuo para lograrlo, pero de nuevo mediante tecnologías como la digitalización, machine learning y el blockchain estas tareas se democratizan, se hacen accesibles y elevan significativamente la calidad y seguridad de toda la cadena por la que los datos de las partes deberán transitar para brindar servicios de alta calidad.



Cadena de bloques (Blockchain)

Pasemos ahora al blockchain, este sistema innovador más que una tecnología es un concepto innovador donde la información que se almacena y las relaciones entre ellas son almacenadas de forma descentralizada teniendo que ser validadas por “testigos” para ser convertidas en un paquete de datos listo para guardar. Este paquete de información se almacena consecutivamente uno atrás del otro conformando los bloques y solo puede ser leído por quienes tienen la llave de encriptación.

Dicho en otras palabras, es información y transacciones que se guardan consecutivas de forma descentralizada y deben validarse antes de ser almacenadas y una vez almacenadas permanecen seguro e inalterable para ser usado por quienes cuentan con las llaves correctas para leer la información.


Porque esto es innovador e importante, porque permite proteger y dotar prácticamente de invulnerabilidad a todos los dato que nosotros queramos guardar y almacenar, los sistemas anteriores como bases de datos tradicionales cuentan con altísimos sistemas de protección y seguridad que no logran llegar a los increíbles grados de seguridad a los que esta forma puede llegar a alcanzar.

Estas son algunas de sus ventajas.

Fuente: Link occamagenciadigital.com


Confianza

Al representar un registro compartido de los hechos, esta tecnología genera confianza en los usuarios. Y no solo eso, sino que elimina la posibilidad de manipulación por parte de hackers y genera un libro mayor de operaciones al que todos los miembros de la red pueden acceder.


Inmutabilidad

Cuando la información se añade a la base de datos distribuida, es prácticamente imposible modificarla. Además, permite alcanzar el consenso sobre la integridad de los datos entre los participantes de la red sin tener que recurrir a una entidad que centralice la información.


Transparencia

Es uno de los requisitos básicos para generar confianza. En blockchain, la transparencia se consigue haciendo público el código del software para ejecutar la cadena, así como generando una comunidad de nodos que la aplican. Su aplicación en distintas actividades, como las cadenas de suministro, permite la trazabilidad del producto desde el origen.


Trazabilidad

Permite el conocimiento de todas las operaciones realizadas, así como la revisión de las transacciones hechas en un momento específico. La trazabilidad es un procedimiento que permite seguir la evolución de un producto en cada una de sus etapas, así como quién, cómo, cuándo y dónde se ha intervenido sobre el mismo. Este es uno de los principales motivos por los que multitud de sectores están comenzando a aplicar la tecnología blockchain.


En resumen, las tecnologías actuales permiten la aparición de conceptos como el blockchain, estas tecnologías complejas pero a la vez increíbles por su simplicidad conceptual permiten brindar confianza, increíbles niveles de seguridad, son cada vez más accesibles y por consiguiente, desplazan a grandes instituciones u organizaciones para la comprobación o veracidad de transacciones y datos.


Veamos ejemplos, el famoso Bitcoin no es más que una moneda que junto al blockchain tiene la capacidad de auto verificarse y proteger todas y cada una de las transacciones sin la necesidad de un banco central, gobierno o empresa que esté dedicada a validar estas transacciones y proteger los datos de los usuarios entre muchas otras cosas, esta tecnología reemplaza la necesidad de una entidad central para que la moneda pueda continuar funcionando y gozando de confianza.

Otro ejemplo son los contratos, títulos de propiedad, titulaciones y certificaciones, de cualquier tipo, actualmente estos son validados por sus instituciones correspondientes, abogados, contadores, instituciones, gobiernos o empresas pero de nuevo el blockchain permite generar cualquier tipo de contrato, certificación o título auto validable y con total seguridad permitiendo la independencia de los usuarios de estas entidades que provean de esa validez o seguridad.


Entendiendo o aproximando el concepto del blockchain podemos extrapolarlo en usos prácticos en el turismo y en el turismo alternativo, validar certificaciones y registros tanto de empresas como de guías y prestadores. Generación de contratos automáticos y validos entre operadores, entre guías y operadores o entre los operadores y sus propios clientes, y en todos los casos incluir clausulas estandarizadas a nivel mundial que se actualizan automaticamente a nuevas leyes. Validar y proteger información sensible de usuarios como datos personales y médicos.

Otra gran parte tiene que ver con las transacciones y como las divisas digitales ya comenzaron a formar parte para pagos y contratación de servicios en todo el mundo.

Poco a poco esta tecnología simplificará y democratizara las formas que tenemos de generar transacciones y contratos de forma eficaz, barata e increíblemente segura.



Soluciones en la nube (Cloud computing)

Esta tecnología permite acceso remoto a softwares, almacenamiento de archivos y procesamiento de datos por medio de Internet, es una alternativa a la ejecución en una computadora personal o servidor local.

Dicho de otro modo, por medio de Internet utilizas recursos brindados por terceros para obtener herramientas o capacidades que tu dispositivo no puede alcanzar.

Por ejemplo, imaginemos que queremos resolver un problema matemático extremadamente complejo pero para resolverlo solo contamos con nuestro smartphone o celular, directamente el dispositivo no podría lograrlo o por lo menos le tomaría mucho tiempo. Con la computación en la nube lo que hacemos es comunicarnos con nuestro dispositivo con recursos y computadores en otras partes del mundo para que resuelvan el problema por nosotros tomando así solo un momento resolverlo y aliviando la carga de nuestro dispositivo, ves por donde vamos?, es como tener a disposición instantánea incontables recursos en todo el mundo para resolver cualquier problema que se nos plantee.

Ofrece a los individuos y a las empresas la capacidad de un pool de recursos de computación con buen mantenimiento, seguro, de fácil acceso y bajo demanda.


Usas esta tecnología a diario para comunicaciones, trabajo en equipo, páginas webs e infinidades de otras aplicaciones como google drive, gobiernos, salud y educación entre muchísimos otros.


En conjunto, todas ellas, consiguen dotar a los diferentes actores en la cadena turística, de seguridad, confianza, utilidad y eficiencia de forma accesible y en la mano de cada usuario. Simplificando notablemente los esfuerzos por mejorar los servicios y adelantándose a cualquier inconveniente que pueda presentarse, previniendo accidentes o ayudándonos si estos ocurren, poniendo a cada operador y prestador en acceso a las herramientas que posibiliten la mejor expresión de la experiencia que espera brindar.








Comments


bottom of page