top of page

Que tener en cuenta a la hora de crear y administrar tu empresa de turismo en naturaleza. 01

Sabemos que la complejidad de administrar y organizar un emprendimiento desde el principio es abrumador, incluso si ya se encuentra en marcha requiere de un trabajo arduo para mantener y actualizarse constantemente en búsqueda de mejorar a calidad, variedad y servicios, este es uno de los motivos por los que Tracks Safety existe, para proveer servicios necesarios que permitan a los operadores mantener estándares altos de servicios con innovación continua.

Pero en esta pequeña guia queremos detallar algunos de aquellos puntos que consideramos más relevantes o problemáticos a la hora de llevar adelante un emprendimiento nuevo o para mantener uno existente en el camino del mejoramiento continuo.


Estos son los tópicos más relevantes para esta primera nota, incluimos algunos consejos y los principales problemas con los que se suele encontrar un guía u operador al organizar y gestionar su organización.


Nombre y marca.

Logos, nombre, redes y comunicación.


Este es un enorme campo y que corresponde al mundo de los diseñadores gráficos, básicamente podemos encontrar que los operadores de turismo tienden a utilizar tres formatos diferentes al elegir un nombre para su empresa o emprendimiento, estas son:

  • Nombres literales o nombres personales utilizando el nombre personal para la marca agregando palabras claves como trekking o expediciones o similares, otros ejemplos de nombres literales es la utilización de la actividad en concreto lo que lleva a nombres que incluyen las palabras cabalgatas, cicloturismo, trekking o incluso el uso de lugares concretos en la marca como el nombre de provincias, países o localidades. Nuestro consejo, los nombres personales son una muy buena opción para promocionarse personalmente como guia personalizado pero no como empresa o emprendimiento, esto no implica que existan casos en los que aun así lo fueron pero puede no ser recomendable ya que limita los alcances posteriores a los que podría llegar el emprendimiento, por ejemplo, empezar con un tipo de actividad no implica que luego se puedan hacer otras por lo que la idea es mantener un nombre amplio que pueda en el futuro seguir abarcando más actividades o lugares.

  • El siguiente formato suele ser una palabra o dos pero que no están relacionadas con un lugar, actividad o persona, pueden ser literales o pueden no serlo, ejemplos literales pueden ser de cosas, sentimientos o palabras que puedan representar la marca pero no su actividad en específico y el ejemplo de palabras para marcas no literales es cuando la palabra para la marca no tiene un significado aparente o simplemente es una palabra inventada. Nuestro consejo, este tipo de marcas son las más adecuadas para crear emprendimientos y empresas, permiten identificar correctamente la marca o nombre sin limitarlo en sus alcances geográficos, en cuanto a las actividades o en su personalizacion, mejor si esta no pertenece a un idioma en concreto lo que permite incluso adaptarse a otros países.

  • El último formato para nombres mas comunes usados para emprendimientos son las siglas, donde estas pueden estar construidas por la oración que define a la organización o a los nombres de los fundadores entre otros formatos. Nuestro consejo, este formato es muy utilizado para asociaciones, entidades gubernamentales, clubes, o para el nombre formal de empresas y agencias formales pero no es recomendable para marcas comerciales en contacto con los clientes o las redes, suelen ser menos reconocibles y menos personalizables.

Por último podemos hablar de los isotipos o iconografía para las marcas, los normalmente llamados logos, está demás decir que es muy recomendable contratar a un diseñador gráfico para crear la identidad de una marca que incluye mucho más que solo la elección de un logo y nombre, pero para aquellos más autodidactas es muy recomendable seguir estas máximas que permiten utilizar y aprovechar las mayores ventajas de un buen logo y ahorrarnos grandes problemas en el futuro.

Si estás buscando inspirarte o probar ideas podes usar algunas de estas herramientas para crear marcas y logos interesantes que ayuden a construir el definitivo. Link 1 / Link 2

Nuestro consejo, menos es más, simple, representativo y de pocos colores para adaptarse a diferentes formatos.


Un último punto muy importante, revisar que el domino web esté disponible para el nombre que se está proponiendo, siempre pueden revisar dominios y precios en este link.



Aspectos legales y habilitaciones.

Registro, tipos de sociedades o agencias. Aspectos legales.


Este apartado genera bastantes inconvenientes entre los operadores y guías de turismo en naturaleza, es el campo de abogados y contadores, desde nuestro punto de vista estas áreas son más que un requisito a cumplimentar, si se hace bien puede ser realmente estratégico, ahorrar dinero y problemas en el futuro, nuestro objetivo aquí es generar disparadores pero no profundizaremos en estos aspectos, nos limitaremos a dar algunas recomendaciones y características o patrones que vemos repetirse en el ecosistema que interactúa en el turismo aventura.

La primera instancia de formalidad tiene que ver con el formato del emprendimiento respecto a la tributación y responsabilidades, puede ser desde una organización sin estructura donde el guía es autónomo o responsable inscripto, hasta sociedades SRL, SAS o SA u otros formatos respecto a cada país y que pueden estar o formar agencias de viajes para poder comercializar productos turísticos. Link


Con el asesoramiento correcto y estratégico se puede lograr un crecimiento gradual o adaptación según la escala del emprendimiento para lograr beneficios impositivos y de responsabilidad conforme se avanza pero es importante saber que dependiendo los clientes a los que se apunta el emprendimiento puede ser importante tener conformada la empresa para poder emitir facturas o firma de contratos con clientes institucionales como colegios, empresas o instituciones que requerirán contratar con entidades jurídicas.


También se debe tener en cuenta que para cada región o provincia los requerimientos pueden cambiar y que suele ser más fácil poder trabajar o habilitarse si se cuenta con una estructura legal fuerte.


Nuestra recomendación es que se intente contar con asesoramiento legal y contable tan pronto como sea posible y lograr que estos puedan ser estratégicos en el desarrollo del emprendimiento a lo largo del tiempo, el cambio que los operadores turísticos deben hacer es pensar en estos como inversiones y no como gastos ya que bien hecho este trabajo puede ser muy estratégico y posibilitar oportunidades futuras importantes, hay muchos recursos y charlas que se ponen a disposición desde entidades gubernamentales y desde asociaciones sobre estos temas.


Este punto está fuertemente relacionado con el siguiente ya que para trabajar en diferentes actividades o regiones es necesario comprobar los conocimientos adecuado y estos vienen dados por la formación que se pueda obtener, incluso para cada parque nacional se debe comprobar conocimientos específicos para cada uno de ellos, solo por nombrar un ejemplo.


Formaciones, cursos y especialidades.

WFR, WFA, CBC, Carreras técnicas, cursos y especializaciones.


Comenzando desde el inicio podemos decir que la formación, carreras y cursos se fueron creando y exigiendo acompañando el crecimiento de las actividades de turismo en naturaleza, por las características intrínsecas de cada actividad o deporte, algunos evolucionaron más rápido y otros no, por lo que en el inicio la formación se autogestionan más para realizar las actividades, que para brindar una experiencia segura con ella.

En estas circunstancias aparecen los primeros guías y operadores formado a base de experiencia, información de la actividad para la realización de estas, a esto le siguieron las certificaciones, estas brindadas en general por expertos que se formaron en la primer modalidad, comprueban y dan fe de que la persona que se certifica cuenta con un mínimo de conocimientos para realizar esta actividad, en muchos casos solo para realizarla pero no brindada al turismo, con el tiempo se agregaron más áreas y se abocó específicamente para el turismo aventura.


A partir de estas últimas surgieron las carreras o tecnicaturas en más actividades y regiones, en muchos casos no dependen de la preparación previa de la persona sino que se brinda desde cero a lo largo de la misma, todos los conocimientos necesarios establecidos para el desempeño de las actividades en concreto de forma segura. Así surgen las tecnicaturas que integran y aglomeran de forma sistemática todos aquellos conocimientos y prácticas necesarias.

Estas carreras suelen ser de entre 2 o 3 años con salidas prácticas, es importante diferenciar correctamente entre titulaciones, certificaciones, cursos y habilitaciones locales.


También y a nivel internacional surgieron protocolos y certificaciones que puedan llevarse e implementarse en todos los espacios geográficos en acuerdo, aquí podemos nombrar desde los WFR y WFA (Wilderness Advanced First Aid).


Esta es la primera de una serie de guías practicas que esperamos que puedan guiar o servir de disparadores para informarse sobre diferentes aspectos a tener en cuenta para lograr organizaciones eficientes y seguras. Hasta el prximo viernes.

Comentarios


bottom of page